22/12/16

Técnicas de separación

Hay varias formas de técnicas de separación de mezclas nosotros vamos a nombrar 8 técnicas:

  • Decantación

  • Separación magnética 

  • Destilación 

  • Cristalización y evaporación 

  • Filtración 
  • Criba 
  • Cromatografía 



  • Centrifugación 




Vamos a explicar los distintos métodos de separación y su uso con distintos vídeos:



  • Decantación: Sirve para separar un sólido que no se disuelve en un líquido o dos líquidos insolubles entre sí. 

  • Separación magnética: Se basa en que algunas sustancias, como el hierro y el níquel, son atraídas por un imán. 


  • Destilación: Es un método que sirve para separar líquidos que forman parte de mezclas homogéneas con sólidos o con otros líquidos que tienen diferentes puntos de ebullición. 



  • Cristalización y evaporación: Se utiliza para separar un sólido disuelto en un líquido. El procedimiento consiste en dejar evaporar el líquido de manera que el sólido forme critales.




  • Filtración: Se utiliza cuando se necesita separar un sólido que no se a disuelto en un líquido.




  • Criba o tamizado: Se emplea para separar mezclas de sólidos que tienen diferentes tamaños.



  • Cromatografía: Este método sen utiliza para separar los componentes de mezclas homogéneas. La mezcla se disuelve en un disolvente que recibe el nombre de fase movíl, que suele ser un líquido. 
                                                                                                                                       


  • Centrifugación: Consiste en  la separación de sustancias de diferente densidad por acción de una fuerza centrífuga.



4/11/16

Material de uso frecuente en el laboratorio



En el laboratorio encontramos distintos tipos de materiales como:

1. Materiales que utilizamos para pesar:
  • Balanza: para medir masa.

  • Balanza analítica: permite pesar sustancias de poca masa con mucha precisión.

  • Granatorio: para medir masa.

2. Materiales que utilizamos para medir volúmenes:
  • Vaso de precipitado: para contener volúmenes, no para medir. 

  • Bureta: para medir volúmenes de forma precisa.

  • Pipetas: permite extraer y medir con precisión cantidades pequeñas de liquidos. 
                                                                                                                                      

  • Matraz aforado: sirve para medir volúmenes o para preparar disoluciones con precisión.

  • Pera 

  • Probeta: recipiente de vidrio alto y estrecho. Está graduado y sirve para medir volúmenes de líquido.

3. Otros tipos de materiales en el laboratorio:
  • Termómetro: para medir la temperatura.


  • Frasco lavador: se emplea para proyectar agua o disolventes (como etanol o acetona) y ayudar a la dilución de disoluciones o a la limpieza del material del laboratorio.

  • Mechero Bunsen: funciona con gas y se utiliza para calentar reactivos o disoluciones. 

  • Soportes y nueces: se combinan de diversas formas para sostener tubos, vasos, matraces...



  • Cronómetro: sirve para medir tiempo.

  • Microscopio óptico: se emplea para observar muestras con una gran ampliación.

  • Mortero y mano: se utilizan para moler y mezclar sustancias sólidas.

  • Estufa: equipos de temperaturas variables donde se puede secar o calentar sustancias o esterilizar materiales del laboratorio.

  • Medidor de pH (peachímetro): mide con precisión el pH de disoluciones mediante sensores.

  • Manómetro: mide la presión de los gases.

  • Microscopio petrográfico: microscopio óptico especialmente diseñado para la observación de secciones delgadas de rocas.

  • Modelos cristalográficos: muestra la estructura interna de los sólidos.

  • Tamices: se emplea para separar los componentes sólidos de una muestra en  función de su tamaño.

  • Martillo de geólogo: se utiliza para romper rocas y minerales.

  • Amperímetro: mide la intensidad de corriente de un circuito eléctrico.

  • Transformador: aumenta o disminuye la tensión de un circuito eléctrico. 

  • Barómetro: mide la presión atmosférica.

  • Dinamómetro: mide fuerzas, a través de la deformación de un muelle elástico.

  • Microtomo: corta tejidos en secciones muy delgadas para ser observados al microscopio.

  • Bisturí: para realizar cortes en tejidos.

  • Placa de petri: para contener cultivos de células o microorganismos. 

  • Centrífuga o centrifugadora: separa los componentes de una mezcla por efecto de la fuerza centrífuga haciéndola rotar en tubos a una velocidad muy alta. 

20/10/16

Normas para respetar en un Laboratorio.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

¿Cuáles son las normas generales para trabajar en un laboratorio? La respuesta a esta pregunta es muy importante porque habitualmente trabajaremos en el laboratorio del centro y en un futuro en laboratorios de alguna empresa. Hemos investigado en internet y hemos encontrado una serie de normas básicas y comunes que nos hacen falta conocer A la hora de trabajar en un laboratorio el elemento clave es la actitud activa hacia la seguridad y la información que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja. Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria.

 1.    Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como : estintores, salidas de emergencia, etc.

2.    No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.

3.    No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras.

 4.    Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y  cabello recogido.

 5.    Es imprescindible mantener el orden y la limpieza.

 6.    Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo.

 7.    Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material biológico.

 8.    No se permitirá pipetear con la boca.

 9.    No se permitirá correr en los laboratorios.

10. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán gafas de seguridad o pantallas faciales u otros dispositivos de protección.

11. No se deben bloquear las rutas de evacuación o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.
 
12. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar adecuadamente etiquetado.

13. No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias.

14. Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc.

15. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que pueden ser riesgosas por inhalación deben  llevarse a cabo bajo campana.

16. Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición.

17.El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas.

18. Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material inflamable, y deba ser descartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente apropiado y luego con agua varias veces.

19. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos.


20. Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número  de ellas que son incompatibles pues almacenadas juntas pueden dar lugar a reacciones peligrosas. Ante dudas consultar al Servicio de Higiene y Seguridad.
 

21.No almacene en estantes sobre encimeras sustancias corrosivas, hágalo en estantes bajo encimeras y en caso de ácidos o álcalis concentrados, deben ser mantenidas dentro de lo posible en bandejas de material adecuado.

22.Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables para atender casos de emergencia.


















6/10/16

Relación de la ciencia y la tecnología

En la siguiente entrada vamos a hablar de la relación de la ciencia con la tecnología y sobre la relación de la tecnología con la ciencia. Para ello vamos a colocarnos en dos momentos de la historia:

En los tiempos de Galileo Galilei (siglo XVI):

Galileo Galilei sostenía la hipótesis de que la velocidad con la que caen los cuerpos es uniformemente acelerada.Sin embargo, no podía (ni nadie con sus instrumentos técnicos) diseñar un experimento para ponerla a prueba directamente, así que decidió examinar experimentalmente si otra hipótesis, consecuencia lógica de la primera, correspondía a la realidad: si la distancia es proporcional al cuadrado del tiempo. Pero como esta segunda hipótesis también estaba más allá de sus posibilidades técnica en vista de que los cuerpos caen con demasiada rapidez para hacer cualquier tipo de mediciones, galileo optó por "diluir la gravedad" (como él mismo dijo) y hacer sus experimentos en un plano inclinado.
Galileo arrojaba bolas de bronce por un plano inclinado y medía el tiempo del descenso con un reloj de agua que había salido de la vasija y, a partir de ello, deducía el tiempo de caída y la comparaba con la distancia que la bola había recorrido.
Aristóteles hubiese predicho que la velocidad de una bola rodante sería constante: si uno dobla el tiempo que viaja, se dobla la distancia recorrida.Galileo fue capaz de demostrar que, en realidad, la distancia es proporcional al cuadrado del tiempo: si uno duplica el tiempo, la bola viaja cuatro veces más lejos.La razón es que la bola está siendo constantemente acelerada por la fuerza de la gravedad.



En la actualidad:

En la actualidad una de las metas definidas por el NAI (instituto de astrobiología de la NASA) es la determinación de marcadores biológicos (biomarcadores) para identificar vida en otros planetas o en las llamadas Early Earths ( Tierras jóvenes) que corresponden a planetas similares a la Tierra pero en sus etapas iniciales.Un marcador biológico se considera cualquier elemento, compuesto o fenómeno que pueda indicar la presencia de la vida. El más conocido es el agua.Para buscar biomarcadores en exoplanetas ubicados a grandes distancias de la Tierra se utilizan espectroscopía (la ciencia que estudia los espectros). Con ella se puede identificar varios elementos y compuestos químicos. 

En eso planeta tipo tierra se pueden encontrar sustancias como oxigeno y ozono, la primera producida en nuestro planeta por la fotosíntesis de las plantas y la segunda generada por reaciones química a partir del oxigeno. También se pueden encontrar compuestos como el óxido nitroso producido en la Tierra por bacterias que desnitrifican el suelo, y el metano producido también por bacterias. 
Por tanto, un biomarcador se define estudiando en la Tierra los compuestos y elementos que beneficien la generación de la vida, como también aquellos que son producidos por los organismos vivos.

Observamos como sin desarrollo tecnológico el avance de la ciencia es más lento, de igual forma la ciencia influye en el desarrollo tecnológico.




4/10/16

Método Científico



El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
El método científico se caracteriza por la observación detallada de un fenómeno o el planteamiento de un problema, tomando en consideración los pormenores observables del mismo.
El método científico que se aplica a las ciencias experimentales se basa en los siguientes pasos:

  • Identificación de una incógnita: El investigador se cuestiona el porqué, el cómo, el cuándo, el dónde, etc, de un fenómeno en concreto.
  • Observación: Se debe estudiar y analizar el objeto o fenómeno utilizando nuestros sentidos.

  • Formulación de hipótesis: Se propone una respuesta general a la incógnita. Esta respuesta, debe ser lo más sencilla posible, con un enunciado claro y con posibilidad de ser comprobada posteriormente.

  • Experimentación y toma de datos: A partir de la hipótesis planteada, se diseñan los experimentos que permitan comprobar o rechazar dicha hipótesis. 

  • Análisis de resultado: Una vez finalizado el experimento, se deben analizar los resultados obtenidos.Una de las mejores maneras de analizar nuestros datos es representarlos mediante gráficos y realizar análisis estadísticos.

  • Definición de leyes: Una vez analizados los datos obtenidos, podremos confirmar o rechazar la hipótesis de partida de nuestra experimentación mediante la definición de una ley.Una ley es una afirmación relativa a la relación entre dos o más variables y se puede expresar tanto de forma matemática como mediante una frase.

  • Establecimiento de teorías: Las leyes nos permiten dar respuestas a problemas o aspectos concretos de un problema. Cuando se han estudiado todos los aspectos de dicho problema y se han establecidos las leyes correspondientes, se pueden reunir en una teoría que dé explicación al conjunto.

  • Comunicación de resultados: Como último se deben dar a conocer los resultados al resto de la comunidad científica, con el objetivo de que el conocimiento científico avance y esté cada vez al alcance de un mayor número de personas.









30/9/16

LA CIENCIA

En esta entrada os vamos a hablar sobre la ciencia.

  ¿Qué es?
  • Es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamiento dentro de áreas específicas. 
 
  Ejemplos:

  - Ciencias Físicas
  - Ciencia Psicológica 
  - Ciencia Biológica
  - Ciencia Política 
  - Ciencia Económica
  - Ciencia Geográfica



¿Para qué sirve?
  • La ciencia sirve para responder a las preguntas de la humanidad. Es una de las importantes fuentes de búsqueda del conocimiento.




¿Donde esta presente?
  • En nuestra vida cotidiana.Cuando estamos enfermos (medicina), en el tiempo (meteorología), en el planeta (todo lo que nos rodea).