20/10/16

Normas para respetar en un Laboratorio.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

¿Cuáles son las normas generales para trabajar en un laboratorio? La respuesta a esta pregunta es muy importante porque habitualmente trabajaremos en el laboratorio del centro y en un futuro en laboratorios de alguna empresa. Hemos investigado en internet y hemos encontrado una serie de normas básicas y comunes que nos hacen falta conocer A la hora de trabajar en un laboratorio el elemento clave es la actitud activa hacia la seguridad y la información que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja. Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria.

 1.    Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como : estintores, salidas de emergencia, etc.

2.    No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.

3.    No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras.

 4.    Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y  cabello recogido.

 5.    Es imprescindible mantener el orden y la limpieza.

 6.    Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo.

 7.    Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material biológico.

 8.    No se permitirá pipetear con la boca.

 9.    No se permitirá correr en los laboratorios.

10. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán gafas de seguridad o pantallas faciales u otros dispositivos de protección.

11. No se deben bloquear las rutas de evacuación o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.
 
12. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar adecuadamente etiquetado.

13. No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias.

14. Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc.

15. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que pueden ser riesgosas por inhalación deben  llevarse a cabo bajo campana.

16. Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición.

17.El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas.

18. Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material inflamable, y deba ser descartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente apropiado y luego con agua varias veces.

19. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos.


20. Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número  de ellas que son incompatibles pues almacenadas juntas pueden dar lugar a reacciones peligrosas. Ante dudas consultar al Servicio de Higiene y Seguridad.
 

21.No almacene en estantes sobre encimeras sustancias corrosivas, hágalo en estantes bajo encimeras y en caso de ácidos o álcalis concentrados, deben ser mantenidas dentro de lo posible en bandejas de material adecuado.

22.Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables para atender casos de emergencia.