27/4/17

La contaminación del agua

En esta entrada voy a hablar de la contaminación del agua:


 ¿Como se contamina el agua?

La contaminación del agua puede deberse a causas naturales pero, sobre todo, a la actividad humana. Las principales fuentes de contaminación de origen humano son los vertidos industriales, las aguas residuales urbanas, los vertidos en el agua marina por la navegación y las malas prácticas en la agricultura y la ganadería. 

- Vertidos industriales 
Aportan una amplia gama de agentes contaminantes. de hecho, cada actividad industrial procede una contaminación propia con gran cantidad de sustancias peligrosas. También provocan contaminación térmica, porque los vertidos de las aguas están a una temperatura superior a la del medio receptor. 

- Aguas residuales urbanas
Se originan por la actividad  domestíca, que genera principalmente aguas con una alta carga contaminante de tipo orgánico y una elevada cantidad de microorganismos patógenos. se incluyen también las aguas contaminadas en las calles y la contaminación producida por el tráfico (hidrocarburos, metales...) 

- Navegación 
Los barcos producen contaminación por el vertido del combustible que utilizan. En ocaciones han ocurrido, accidentalmente, graves episodios de contaminación debida a los vertido de los grandes barcos superpetroleros, que originan mareas negras. 

- Agricultura y ganadería 
Las prácticas habituales en la agricultura y la ganadería son la causa principal de la denominada contaminación difusa, es decir, la que procede de una superficie extensa. Se origina por el uso en grandes extensiones de pesticidas y fertilizantes y por los restos orgánicos producidos por los animales. 




¿Cuantos tipo de contaminación del agua hay?

 La contaminación del agua puede estar producida por distintos tipos de contaminantes:

-Compuestos minerales. Algunos de ellos son sustancias tóxicas, como los materiales pesados (plomo y mercurio) o los nitratos. Otros elementos, como el cobre y el hierro, afectas a las propiedades organolépticas del agua (olor, calor y sabor). Otros constituyen nutrientes que favorecen la proliferación de microorganismos en el agua, como el fósforo.


- Compuestos orgánicos. Entre ellos destacan los fenoles, los hidrocarburos y los detergentes. Además de su capacidad tóxica, producen una disminución de la concentración de oxígeno en el agua, porque favores la proliferación de organismos que consumen oxígeno. 


- Microorganismos. Producen principalmente del vertido de aguas fecales de origen urbano o ganadero que contienen bacterias del intestino de personas y otros mamíferos (enterobacterias), así como virus de elevada toxicidad. También puede producirse contaminación por protozoos o algas unicelulares. 


- Contaminación térmica. Está provocada por el vertido de aguas a altas temperaturas, que producen la disminución del oxígeno disuelto en el agua. 


Otros problemas de contaminación del agua.

 En España revisten importancias otros problema de contaminación que son consecuencias de la mala planificación de la actividad humana y del mal uso del agua. Entre ellos cabe la salinización de las aguas subterráneas y la eutrofización de las aguas superficiales. 

- Salinización por intrusión marina. En las zonas litorales, las aguas subterráneas mantienen un equilibrio entre las aguas dulces del acuífero y las aguas saladas del  mar. El agua salada, al ser más densa, tiende a desplazarse por debajo de la masa de agua dulce. Pero en zonas de intensa actividad turística, donde se produce una extración excesiva de aguas subterráneas, el agua del mar pasa a ocupar el espacio dejado por el acuífero dulce. Este fenómeno se llama intrusión marina y tiene como consecuencia la salinización del agua que se extrae de los pozos. 

- Eutrofización. Es un tipo de contaminación que se produce por el vertido a una masa de agua superficial de vertidos  con  elevadas con concentraciones de fósforo o nitrógeno (en forma de fosfatos o nitratos). Las aguas fecales y las aguas contaminadas por fertilizantes agrícolas o desechos ganaderos presentan elevadas cantidades de estas sustancias, que son los nutrientes de muchos microorganismos, entre ellos el fitoplacton. 
En España, mas de 60% de los embalses y lagos están afectados por el problema de la eutrofización. En España, más del 60% de los embalses y lagos están afectados por el problema de la eutrofizacíón.



Consecuencias de la contaminación del agua.

La contaminación del agua implica una seria de consecuencias:

- Pérdida de calidad del agua. La calidad del agua mide el estado del agua en relación con los requisitos que debe cumplir para cualquier necesidad humana. Los niveles de calidad del agua se establecen en unos estándares que recogen las características que debe tener el agua para cada uso concreto: la industria, la agricultura, la pesca, el baño, o el consumo como agua potable. 

- Reducción de la disponibilidad del recurso. A pesar de la gran cantidad de agua que hay en la tierra, no siempre está disponible o en condiciones de ser utilizada para nuestras necesidades más básicas. Una persona necesita `para vivir adecuadamente al menos veinte litros diarios de agua, lo que implica un volumen anual de 7300 L por persona. Sin embargo, en muchas zonas del mundo no se alcanza esta cantidad debido a determinadas condiciones ambientales, como la escasez de lluvias y a la contaminación que presenta el agua. 

- Deterioro del estado ecológico de las aguas. El estado ecológico indica en qué condiciones se encuentran la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Se emplea como medida del grado de deterioro del estado natural de una masa de agua. La contaminación es uno de los factores determinantes de la alteración ecológica de los ríos, lagos y mares. Según la reciente evolución del estado ecológico realizada a todos los ríos de España, solo el 43% de ellos presentan un buen estado ecológico. 

- Riesgos para la salud.  La contaminación del agua es una de las principales causas de la aparición de ciertos tipos de enfermedades. Según la organización Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de los fallecimientos que causan se debe al uso y consumo de agua con contaminación fecal. La contaminación química también provoca enfermedades, asociadas principalmente a la ingestión de sustancias tóxicas en concentraciones dañinas. 


Soluciones sobre la contaminación del agua.  
 
-La reducción de nutrientes y plaguicidas.

-La reducción de aguas residuales.

-La reducción de la deforestación.

-La redución del uso del agua.

El proceso de depuración del agua residuales.

Las aguas procedentes de la red de saneamiento, son tratadas en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (E.D.A.R.) donde, una vez eliminadas las sustancias nocivas, se reintegran a los cauces fluviales en condiciones de calidad óptimas o se permite la posiblidad de su reutilización.
 En el proceso de tratamiento del agua en una EDAR, se diferencian varias etapas:


-Pozo de gruesos.- Es la obra de llegada del agua a la EDAR, donde se retienen y retiran los materiales de mayor peso o volumen. 
-Desbaste.- Fase en la que se separan los sólidos gruesos y finos para transportarse en contenedores a vertedero.

-Desarenado / Desengrasado.- Proceso en el que se separan las arenas por sedimentación y las grasas por flotación. 
-Decantación Primaria.- En esta fase se separan los materiales sedimentables y flotantes que no se pudieron retirar en las etapas anteriores. 
-Tratamiento Biológico.- Proceso por el que una serie de microorganismos consiguen la degradación de la materia orgánica. 
-Decantación Secundaria.- En los decantadores secundarios se separa el fango producido en el tratamiento biológico, del agua ya depurada y dispuesta a ser vertida al medio natural en las condiciones de calidad exigida por la normativa vigente. 
-Tratamiento de Fangos.- El fango producido en los procesos anteriores es necesario tratarlo para poder ser enviado en condiciones óptimas a vertederos autorizados.